Rolex Explorer II

El Rolex Explorer II nació en 1971, un reloj que nunca ha sido un éxito de ventas, pero que ha sabido mantenerse muy dignamente en catálogo por más de 50 años. Repasamos la historia de este modelo, desde el mítico Freccione de los años 1970 hasta la última versión presentada en abril de 2021.

Historia del Rolex Explorer II.

El Rolex Explorer II nunca ha sido un reloj muy demandado por los clientes, es un reloj algo extraño, una mezcla de versiones ya existentes en Rolex, sin embargo, es un reloj que ha sabido mantenerse en catálogo.

Los relojes deportivos Rolex fueron concebidos como verdaderos relojes herramienta, cosa diferente es como a posteriori, han evolucionado ante los clientes o el mercado.

Si en 1953 nació el Rolex Submariner como un reloj herramienta para los submarinistas y en 1955 el Rolex GMT-Master para los pilotos de la Pan American Airways, en 1971 el Rolex Explorer II se presentó orientado a los espeleólogos que precisaban un reloj resistente a los golpes, el agua pero sobre todo, ante la oscuridad de las cuevas, saber si era de día o de noche.

El Rolex Explorer II, lo único que comparte con el Rolex Explorer es parte del nombre. Ni por concepto, ni por tamaño, ni tan siquiera por personalidad son parecidos. En mi opinión, este nombre le ha hecho flaco favor al modelo.

Rolex Exporer II Ref 1655 Mark 1 Año 1971

Rolex Explorer II Ref 1655.

Desde mediados de los años 1950, Rolex estaba teniendo mucho éxito con sus relojes herramienta. El modelo Submariner para actividades acuáticas, el GMT-Master con los pilotos, el Daytona relacionado con tomas de tiempo parciales y velocidad, pero sobre todo el Explorer para todo tipo de actividades de aventura, impulsado a raíz de la conquista del monte Everest con relojes Rolex en sus muñecas.

En 1971 Rolex presentó el modelo Explorer II referencia 1655. Este reloj no era el sucesor del Rolex Explorer referencia 1016, ya que era un reloj de un tamaño mayor; incorporaba fecha y un bisel donde poder leer la hora en formato 24 h. De hecho, ambos relojes solamente compartían parte del nombre.

El Rolex Explorer II referencia 1655 era un reloj de 39 mm con brazalete oyster fabricado en acero. Como reloj herramienta, fue concebido para los espeleólogos que, en la oscuridad de las cuevas, precisaban saber en qué parte del día estaban, por lo que incorporaba una manecilla de 24h que se lee en el bisel.

El Rolex Explorer II referencia 1655 no es un reloj GMT. La manecilla indicadora de las 24 h va incorporada al sistema de engranaje de la manecilla de las horas, pero se mueve a la mitad de velocidad y su lectura debe realizarse en el bisel, por lo que no podemos considerarlo un movimiento con función GMT.

Las primeras versiones del Rolex 1655 incorporaban la manecilla del “GMT” de color naranja, la cual se reemplazó en versiones posteriores Mark 3 por una de color rojo.

Sin embargo, las manecillas rojas, con el tiempo perdieron coloración, pasando a ser de un color naranja, bastante similar a las primeras versiones, por lo que actualmente todas las versiones que te encuentres tendrán una tonalidad anaranjada.

Rolex utilizó tritio como lumen en la esfera, un lumen mucho más potente que en el resto de sus modelos a fin de garantizar una buena visibilidad en la oscuridad.

Como ocurre habitualmente con los modelos Rolex, el Explorer II ref 1655 sufrió algunas modificaciones en la esfera, en las agujas y el bisel, que son el deleite de los entusiastas de la marca. En este modelo encontramos al menos 5 tipos de esferas diferentes con ligeras diferencias en el logo y tipo de fuentes, clasificadas como MARK 1 a MARK 5. Actualmente la más buscada es la MARK 1 por la dificultad de conseguirla fabricada entre 1971 y 1972.

Rolex Explorer II Ref. 1655 Esferas Mark 1 de 1971 y Mark 2 de 1973

La aguja del segundero, en la versión MARK 1 de 1971 a 1972 era recta, en la versión MARK 2 de 1973 a 1978, la aguja del segundero incorporaba dos círculos, uno en la parte central y otro en el extremo opuesto al segundo indicado.

En relación al disco del calendario, que es donde más modificaciones suele hacer Rolex en sus diferentes versiones de esferas denominadas MARK, en las versiones MARK 2 a MARK 5, los números 6 y 9 van abiertos, frente a la MARK 1 que están cerrados.

Debido al tamaño desproporcionado de la manecilla de 24 h en relación a las otras, a su forma en punta de flecha y a su color naranja, los italianos denominaron este modelo Rolex Freccione derivado de la palabra “freccia” flecha en italiano y “arrancione” naranja en italiano.

Este reloj también es conocido con el nombre de Rolex Steve McQueen. Si indagas un poco leerás que Steve McQueen usó este Rolex en la película La gran evasión, pero eso es imposible, pues esta película es de 1963 y este reloj nació en 1971.

Un poco por curiosidad y un poco por intentar vincular este modelo con el actor Steve McQueen, he indagado sobre la posible unión de ambos en una película, y he de decirte que no he encontrado evidencias de que Steve McQueen usará este Rolex Explorer II Freccione en ninguna de sus películas.

Si puedo confirmar que Steve McQueen tenía un Rolex Submariner acero de la década de los 60 como reloj personal, con el cual aparece en infinidad de fotografías, pero no he podido localizar ni una usando un Rolex Freccione.

No obstante, como bien dice mi compañero Richard Samper, IGORMÓ es una plataforma abierta de colaboración donde todos aprendemos, por lo que si tienes más información al respecto y la quieres compartir, serás muy bienvenido.

El Rolex Explorer II referencia 1655 se comercializó entre los años 1971 y 1985. En los años que estuvo comercializándose, no fue un modelo muy demandado y a pesar de no ser un reloj con grandes ventas, Rolex en lugar de descatalogarlo, en 1985 lo sometió a un verdadero lifting, continuando en producción.

Rolex Exporer II Ref 1655 Mark 3 Año 1973

Como tantas veces ocurre en la historia viva de esta marca, modelos que no tienen un éxito en ventas cuando están en catálogo, a posteriori se convierten en objeto de deseo de coleccionistas y aficionados.

Este es el caso del Rolex Freccione, un reloj que desde que entré como profesional en este sector en 2004, he visto como su demanda ha crecido. Cada día es más complicado conseguirlos y sus precios se han disparado y sinceramente, lo entiendo, pues he tenido varios a la venta y es un reloj que me encanta.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ROLEX 1655.

El Rolex Explorer II 1655 se fabricó en acero. Con una caja de 39 mm, aunque en la mayoría de las webs de venta lo verás erróneamente como 40 mm. Posee un bisel de acero fijo en formato 24 h donde poder leer las indicaciones horarias de la manecilla naranja.

La corona es a rosca con unas asas protectoras de corona. El cristal de plexiglás abombado le confiere un aspecto deportivo a la par que muy resistente a los golpes y arañazos. La esfera de color negro y el brazalete es oyster con cierre deployante simple.

CALIBRE ROLEX 1575.

A lo largo de mi carrera profesional he escuchado en infinidad de ocasiones comentar que los movimientos Rolex no son tecnológicamente avanzados, no ofrecen complicaciones o no son bonitos.

Desde mi punto de vista, estas afirmaciones no son del todo correctas. Rolex ha creado grandes avances técnicos a sus movimientos como el sistema de carga automático, componentes en silicio o simplificar el movimiento calendario anual. Creaciones que otras marcas han copiado, mejorando así la relojería en general.

Efectivamente, Rolex no tiene calibres con complicaciones, pero conociendo un poco la marca, sabemos que no está en su ADN ese tipo de relojes. En relación a la estética de sus movimientos, en vista que todos van ocultos y solamente los van a ver los relojeros, ¿qué sentido tiene embellecerlos?.

Sin embargo, Rolex se ha centrado en algo que para mí como consumidor es mucho más importante. Diseñar y fabricar movimientos robustos, de calidad y duraderos. Movimientos que cumplan su cometido y que trabajen durante décadas sin necesitar grandes servicios de mantenimiento.

Prueba de ello es el mítico calibre Rolex 3135. Un calibre montado en relojes emblemáticos de la marca como el Rolex Submariner date o los Rolex Datejust. Un calibre presentado en 1988 y que solamente ha dado alegrías a Rolex y a los dueños de esos relojes. Un calibre que Rolex empezó a sustituir en 2020 por el calibre Rolex 3235 más por intentar ofrecer a los consumidores mejoras que por necesidad.

El calibre Rolex 1575 lo podía definir como el calibre soñado por los relojeros. Un movimiento que cualquier relojero puede hacer que funcione perfectamente décadas después de su fabricación, sin ser tedioso en su reparación.

La serie de calibres Rolex 1500 son considerados como clásicos perdurables en el tiempo. Hasta hoy son muy venerados por los coleccionistas y entusiastas. El 1575, que es el mismo que el 1570, y de hecho en la mayoría de los calibres se estampó con el código 1570 más que con el código 1575, fue uno de los últimos de la serie y considerado como uno de los mejores movimientos mecánicos jamás realizados.

El calibre Rolex 1575, se lanzó en 1965. Se diseñó sobre la base del calibre Rolex 1560. Se buscaba un movimiento automático, robusto, resistente y fácil de mantener, un movimiento que presenta ciertas mejoras sobre el 1560. Se mejoró la frecuencia pasando de 2.5 Hz a 2.75 Hz pero sobre todo la reserva de marcha de 44 a 48 horas.

Este movimiento se diseñó pensando sobre todo en la robustez, funcionalidad y el bajo mantenimiento. Prueba de ello es la protección contra los golpes de la rueda de escape, una característica inusual en ese tiempo para este tipo de relojes, o el cambio instantáneo de la fecha a través de una leva, un resort y un rubí.

Debemos tener claro, que el calibre Rolex 1575 no tiene la función GMT. Era un calibre con función fecha. La función GMT se incorporó en el calibre Rolex 1575 GMT, un movimiento presentado más tarde.

Para que puedas entender un poco más la calidad de este movimiento. Los calibres Rolex 1575 originalmente no estaban certificados por COSC. Actualmente, cuando pasan un servicio técnico, son enviados a certificar COSC, dando los parámetros establecidos sin problemas, a pesar de su edad.   

Calibre Rolex 1575

  • Diámetro 28.2 mm.
  • Altura 6.3 mm.
  • Rubís: 26.
  • Reserva de marcha: 48 h.
  • Funciones: horas, minutos, segundos central y calendario.
  • Frecuencia 19.800 A/h (2.75 Hz).
  • Resorte de equilibrio sobre espiral.
  • Bobinado automático
  • Años de producción desde 1965 a 1981.
  • Modelos que lo montaron Submariner, Sea-Dweller y Explorer II.

Calibre Rolex 1575 de 1974

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ROLEX 1655.

Guardo registro de los precios de relojes desde 2004 que es cuando empecé a trabajar. Cualquier precio anterior a esa fecha, sobre todo cuando nos tenemos que remontar a la década de 1970 ó 1960 me resulta algo más complicado.

En este caso en concreto, he pedido ayuda a un distribuidor oficial Rolex en Sevilla (España) que en 1970 ya era distribuidor oficial de la marca. Aunque su dueño, gran amigo desde hace 15 años, me llamó a los dos días para darme la información, estoy seguro de que su contable, se debe haber acordado del Explorer 1655, de IGORMÓ y posiblemente de algún que otro familiar mío, pues no creo que haya resultado fácil localizar la información.

El Explorer II referencia 1655 en 1972 en España tenía un precio de catálogo de 15.500 pesetas. Para que os hagáis una idea de su equivalente actual, el salario medio de un trabajador en España en ese año era de 7.000 pesetas.

NOTA: Para los que nos leéis desde fuera de España. Un euro equivale a 166,386 pesetas por lo que las 15.500 pesetas serían 93 € Euros.

Como este es un modelo que actualmente solamente se puede adquirir usado, te adjunto una tabla para que puedas ver la evolución que ha tenido el precio de este reloj en las tiendas de compra y venta de relojes usados en Europa desde julio de 2009 a junio de 2021.

Este precio es una media. Dependiendo del estado de conservación del reloj y si está con dotación completa (estuche y documentación original) o solamente el reloj y sobre todo del país, el precio puede variar.

Evolución de precios en el Rolex 1655

Rolex Explorer II Ref 16550.

El Rolex Explorer II referencia 16550 es un gran desconocido, tal vez por tratarse de un modelo de transición que estuvo en catálogo tan solo desde 1985 hasta 1989.

Rolex Explorer II ref 16550

Si eres uno de nuestros jóvenes lectores que estas empezando en el mundo de la relojería, déjame que te explique qué significa reloj de transición. Con este término se identifican todos esos modelos que incluyen las características del reloj que acaba de ser descatalogado, junto con una serie de innovaciones que pretenden servir de termómetro o dicho más claro, allanar el camino con un nuevo diseño hacia una referencia futura.

Con el Rolex Explorer II ref 16550 se pasó al tamaño que tendría el modelo en las décadas siguientes, los 40 mm. Se sustituyó el cristal de plexiglás por uno de zafiro, (entre 1979 y 1984, Rolex incorporó el cristal de zafiro a todas sus colecciones). Aunque el cambio más significativo fue la introducción del calibre Rolex 3085 basado en el calibre Rolex 1570.

El calibre Rolex 3035 es considerado hoy en día como uno de los mejores y más fiables movimientos mecánicos jamás fabricados por Rolex. Y claramente, Rolex estaba muy satisfecho con este movimiento, ya que lo tuvo en producción durante 12 años.

La producción del calibre Rolex 3035 comenzó en 1977 y finalmente fue reemplazado por el sucesor, el calibre 3135 en 1988. Teniendo en cuenta su larga producción, definitivamente se puede decir que fue el fin de una era, pero al mismo tiempo, el comienzo de una nueva.

Lo que hace que el calibre 3035 sea aún más icónico, es el hecho de que fue el primer calibre de alto ritmo que lanzó Rolex. Rolex aumentó las alternancias de 19.800 a 28.800 A/h para aumentar así la precisión de este calibre.

Con este aumento de frecuencia, la aguja del segundero se mueve 8 posiciones por segundo, creando lo que se conoce como “barrido suave” tan característico en Rolex.

Calibre 3035 de Rolex

Este calibre Rolex 3035, incluía uno de los avances que más hemos agradecido los usuarios, la función de ajuste de fecha rápido. Antes de este calibre, para pasar la fecha del calendario, debíamos pasar las 24 horas para poder pasar un solo día.

Si no has tenido ningún reloj con esta función, te puedo asegurar que es un rollo, sobre todo como tengas que pasar más de 15 días para poner en hora tu reloj.

Conocido como el “avance rápido del calendario”, la función de ajuste rápido en el 3035 permitió al usuario cambiar la fecha en su reloj simplemente tirando de la corona de cuerda a la segunda posición y girando en sentido antihorario, necesitando una rotación y media para avanzar cada dígito. Fue una mejora significativa con respecto a los movimientos anteriores.

El calibre 3035 consta de 27 rubíes frente a los 26 del calibre 1570 y la reserva de marcha aumentó hasta las 50 h, aunque seguía sin ser un calibre certificado por COSC.

Con la referencia 16550 Rolex presentó dos colores de esfera, negro y blanco. Ambas esferas fueron totalmente renovadas, pareciéndose a los otros modelos de la serie deportiva de Rolex.

Rolex Explorer II ref 16550 en esfera blanco y negra

Manecillas estilo mercedes, combinación de círculos, rectángulos y triángulos en los índices horarios. Esto tiene mucho sentido en el modelo Submariner a fin de evitar que el buceador pueda llegar a confundirse en medio de una inmersión, pero bajo mi punto de vista, no lo tienen tanto en un reloj orientado al uso terrestre.

En muchos blogs leerás que los índices tanto en la esfera blanca como negra, tenían el borde de oro blanco y en la referencia siguiente, 16570 fueron sustituido en la esfera blanca por índices con borde en negro para resaltar la esfera.

He comprobado que en mi base de fotos de relojes vendidos que he tenido varios modelos 16550 y todos los blancos tenían los índices en negro. Las garantías marcaban ref 16550 y los años de compra correspondían al modelo.

He pedido ayuda a TodoReloj, una tienda ubicada en Madrid que vende este tipo de relojes y sé que su dueño Nicolás al igual que yo, conserva archivo fotográfico de todos los relojes que han pasado por su tienda y me confirma que tiene fotografías de esta referencia esfera blanca con los índices con borde negro.

Con el calibre 3085, el reloj se convirtió en un verdadero GMT, capaz de marcar un segundo huso horario de forma totalmente independiente, cuya lectura seguía realizándose en el bisel de acero.

Rolex Explorer II ref 16550 de 1987 serie R

Rolex Explorer II ref 16550 de 1987 serie R

La manecilla indicadora de las 24 h, dejó de ser la punta de flecha ancha, elegante y exclusiva del modelo anterior, para convertirse en una manecilla fina, insulsa y vulgar, aunque más larga que la indicadora de los minutos eso sí. Para resaltarla de las otras manecillas, adquirió un llamativo color rojo. Estos cambios hicieron el reloj más convencional y por ende, más atractivo para un público más variopinto.

Si eres de los que te gustan las curiosidades y quieres entender un poco más en universo Rolex, te diré. Hubo una versión de esfera blanca fabricado en 1985 serie Rolex 843xxxx, que por un problema en la composición química de la pintura, con el tiempo, el color blanco se degradó a un color crema.

Cortesía de The Watch Guy 

Este defecto de fabricación que en cualquier otro sector hubiera revelado a los propietarios y hubiera sido fuentes de críticas hacia la marca, en el caso de los relojes Rolex, hizo del modelo algo exclusivo, que muy pocos podían tener, y para los coleccionistas de Rolex se convirtió en un objeto de deseo.

En junio de 2021, se paga mucho más por estas unidades que por otros relojes de la misma referencia e inclusive del mismo año y mes de fabricación, digamos, misma serie Rolex, pero que no se ha degradado la pintura. El precio de una de estas unidades con estuche y documentación, ronda de media los 28.500 € frente a los 8.500 € de los que no tienen esta esfera degradada.

Rolex Explorer Ref 16570.

En la feria relojera de Basilea del año 1989, Rolex presentó la versión actualizada del Explorer II, esta vez con referencia 16570. El reloj no era nuevo, ni siquiera tenía grandes cambios frente a la versión 16550.

La principal mejora, si se quiere llamar así, fue la incorporación al modelo del calibre Rolex 3185. Y digo si se quiere llamar así, pues para mí el calibre Rolex 3185 no es mejor que el anterior, pero de esto hablaremos más adelante.

La parte donde Rolex más suele meter la mano en las modificaciones son las esferas. En este caso, los cambios fueron muy sutiles, apenas unos cambios para resaltar más los contrastes.

El Explorer II ref 16570 estuvo en producción la friolera de 22 años, algo de lo que no muchos relojes pueden presumir sin ser además un super ventas de la marca.

Como tantas y tantas veces Rolex nos tiene acostumbrados, en estas dos décadas de producción, nos presentó algunas pequeñas modificaciones con el tiempo. Las principales como siempre en la esfera, habiendo diferentes Mark para este modelo.

En este modelo, siguiendo la línea del 16550, las esferas que podías comprar eran negra o blanca.

El llevar dos décadas en producción te obliga a vivir cambios importantes en la sociedad en la que vives. Quizás uno de los más importantes que tuvo que ver el Explorer II, fue la consideración del tritio como material “peligroso”.

El tritio es un material radiactivo que se utilizaba aplicado a los índices horarios y en las manecillas como material luminiscente, para poder ver la hora en situaciones de poca o baja luminosidad.

Y pongo peligroso entre comillas, pues como todos sabemos, a principios del siglo XX, se impregnaba este material radiactivo en las esferas de una forma muy artesanal y efectivamente, surgieron casos de contaminación por radiación en el personal que lo manipulaba.

Pero con cantidades inferiores a 25 unidades que eran las que llevaban las esferas, hasta ahora no se ha demostrado científicamente, que los usuarios de los relojes hayamos podido ser contaminados radiactivamente.

Sea como fuere, desde 1998 la industria relojera en general, tomó la decisión de eliminar el tritio de sus esferas. Hasta ahora podrás ver muchas esferas, sobre todo de Rolex, que en la parte situada a las 6 verás escrito “T <25”.

El tritio fue sustituido por luminova, un nuevo material luminiscente no radiactivo creado por Seiko y posteriormente por superluminova, material inofensivo para nosotros, hasta que tal vez dentro de unos cuantos años, se descubra que puede ser perjudicial en algo y sea nuevamente sustituido por otra invención mejor.

En 2005 ó 2006, no lo recuerdo exactamente, a fin de luchar contra las copias ilegales que invadían, invaden y posiblemente invadirán el mercado. Rolex empezó a grabar con láser su logotipo en el cristal a la altura de las 6 a fin de aumentar las medidas de seguridad e identificación de las copias ilegales.

Este es un grabado es muy sutil, apenas unos puntos que no te impiden ver la esfera, y que te ayudan a identificar los modelos originales, aunque he visto miles de modelos originales que no llevan este grabado laser.

Sobre el año 2007, otra de las medidas de seguridad que Rolex incorporó a sus modelos, fue el grabar también con láser en el bisel interior metálico que hay entre la esfera y el cristal, la palabra ROLEX en repetidas ocasiones y el número de serie individualizado del reloj, que hasta entonces, estaba en la caja a la altura de las 6 debajo del end link del brazalete.

Se sustituyó el calibre Rolex 3185 por el calibre Rolex 3186, en esta ocasión obligado por los avances que Rolex consiguió dar a sus nuevos calibres y al descatalogar los modelos 3185.

CALIBRE ROLEX 3185.

El calibre Rolex 3185 nació en 1989 como un movimiento mecánico automático con función GMT. Este calibre se desarrolló sobre la base del calibre Rolex 3085 y en 2005 fue sustituido por el calibre Rolex 3186.

El calibre Rolex 3185 se utilizó en el Rolex Explorer II 16570 entre 1989-2006 y en el Rolex GMT-Master II 16710 de acero y en las versiones de acero y oro 16713 y de oro 16718 entre 1989 y 2005.

Rolex Calibre 3185

Al principio del modelo referencia 16570 te decía que a mí no me gustaba el calibre Rolex 3185. El calibre 3185 tiene una serie de holguras en partes de su estructura que sin ser fallos estructurales si son molestas.

Pongo por caso, cuando ajustas la hora, la manecilla del GMT se mueve ligeramente, cosa que no sucede en el calibre Rolex 3186, manera fácil de distinguir si tu Rolex GMT-Master II o Explorer II monta un calibre 3185 o calibre 3186.

El 3185 es un calibre de 28.5 mm por 6.45 mm, reserva de marcha de 50 h y una frecuencia de 28.800 A/h, 31 rubíes, con funciones horarias, fecha con pase rápido y GMT.

Este calibre está certificado COSC como cronómetro suizo.

CALIBRE ROLEX 3186.

Si Rolex tenía el movimiento 3185 que les funcionaba… ¿por qué razón desarrolla el calibre 3186? Pues la principal razón fue porque Rolex, a pesar de que por lo general, es tildada de empresa apalancada, creo sinceramente que es una de las marcas relojeras suizas que más tiempo y recursos aporta a la investigación y desarrollo de sus movimientos, implementando en sus calibres nuevas tecnologías y materiales.

Rolex reemplazó el calibre 3185 por el calibre 3186 para introducir la espiral azul Parachrom. La espiral Parachrom fue una gran innovación para Rolex que les llevó 5 años poder desarrollar.

Una espiral hasta 10 veces más resistentes ante golpes que las anteriores e inmune a los campos magnéticos. Desarrollada de una aleación de Circonio. Es una espiral que hasta hoy montan todos sus calibres desarrollados por Rolex.

El calibre 3186 fue presentado en 2005 en el modelo Rolex GMT-Master II 116718LN bisel cerámico de oro amarillo lanzado para conmemorar el 50 aniversario del modelo GMT-Master.

Calibre Rolex 3186

El 3186 sustituyó al 3185, construido sobre la misma placa, pero con una tecnología y materiales muy diferentes.

Este calibre está certificado COSC como cronómetro suizo con una precisión de -2/+2 segundos día. La reserva de marcha es de 48 h, con una frecuencia de 28.800 A/h, 31 rubíes en una placa de 28.5 mm por 6.5 mm de altura.

En 2018, este calibre fue descatalogado y sustituido por el calibre Rolex 3285 de nueva generación. El estándar de Rolex en los calibres GMT actualmente.

Rolex Explorer II Ref 216570.

En Baselword del 2011, por el 40 aniversario del lanzamiento del Explorer, Rolex nos presentó el nuevo modelo Rolex Explorer II ref 216570. Y digo nuevo, porque realmente este no es un rejuvenecimiento del modelo anterior, sino un reloj totalmente nuevo.

Rolex Explorer II ref 216570 Chromalight

Los cambios empezaron por el tamaño. Con una nueva caja de 42 mm de diámetro se convirtió en un reloj más robusto, más asentado. Con unas asas mejor estructuradas y unos protectores de corona mayores en una caja denominada maxi caja para lo que precisó una nueva esfera denominada maxi dial, por sus índices y manecillas en un tamaño mayor al habitual.

Una de las cosas que más me gustó de este modelo, es que rendía honores a la versión 1655 Freccione, equipando nuevamente la manecilla del GMT en forma de punta de flecha, de gran tamaño como contraste con las otras manecillas de la hora, y en honor a la primera versión del 1655 esfera Mark 1 también el color elegido para el nuevo Freccione era naranja.

En esta versión, Rolex quiso dar más énfasis si cabe a la visibilidad de la esfera en condiciones de baja o nula luminosidad. Por tal motivo, apostó por el Chromalight en un tono azul que dura hasta 8 horas luminiscente.

Rolex fue fiel a sus principios y mantuvo los dos colores de esfera. Dejó una vez más en manos de los clientes el dilema de su elección.

El brazalete se mantenía Oyster, pero acompañado de las mejoras que ofrece el cierre Easylink a la hora de hacer un ajuste casi personalizado para ti.

CALIBRE ROLEX 3187.

Lo interesante del calibre Rolex 3187 es que solo se usó para el Explorer II 216750. Se introdujo en 2011 y la razón de sustituir al calibre 3186 que va muy fino, fue que la nueva caja de 42 mm era demasiado grande para el 3186.

Ambos calibres son iguales, la diferencia es una placa de mayor tamaño en el 3187, de hecho, muchas de las piezas son intercambiables.

El movimiento incorpora la misma tecnología que el predecesor, lo que significa espiral Parachrom y los amortiguadores. Sin embargo, el calibre 3187 utiliza los amortiguadores Paraflex de Rolex para mejorar la resistencia a los golpes y las temperaturas extremas. 

Calibre Rolex 3187

Rolex Calibre 3187 especificaciones:

  • Precisión -2 / + 2 segundos por día (certificado COSC).
  • Rotor perpetuo. Bidireccional.
  • Tecnología espiral Parachrom azul paramagnético, amortiguadores Paraflex.
  • Funciones Horas, minutos, segundos, fecha, manecilla GMT de 24 horas. Zona horaria con ajuste rápido independiente de la manecilla de la hora. 
  • Fecha instantánea.
  • Diámetro 30,97 mm.
  • Altura 6,47 mm.
  • Reserva de marcha  48-50 horas.
  • Joyas 31.
  • Frecuencia 28.800 A/h.

Rolex Explorer II Ref 226570.

Coincidiendo con el 50 aniversario del Explorer II, Rolex nos presentó en abril de 2021 su nuevo modelo referencia 226570.

Son muy pocas las marcas que pueden permitirse el lujo de tener 50 años en el mercado un modelo. Más si cabe en una sociedad como la actual, donde los productos tienen desde su diseño inicial una obsolescencia programada.

Por tal motivo, antes de la presentación oficial del modelo, podías ver en foros e Instagram, propuestas generadas con Photoshop de lo que vendría a ser el nuevo Explorer II.

Algunas propuestas eran muy atrevidas, más si cabe, después de la presentación del Rolex Submariner Date ref 16610LV conocido por Submariner 50 aniversario o Submariner ranita coincidiendo con el 50 aniversario del modelo o con el cambio radical del GMT-Master II en su también 50 aniversario.

Sin embargo, los cambios principales se han limitado al calibre, causando una decepción generalizada. Muchos “influencers” apostaban por un bisel cerámico, ya que, de las series deportivas con biseles funcionales, salvo este y el Yacht Master 40 mm, todos posee ya biseles cerámicos. Inclusive se apostaba por un bisel cerámico idéntico a la ref 1655 que estéticamente era muy bonito.

Personalmente agradezco que Rolex haya mantenido el bisel de acero. Reconozco que estéticamente los biseles cerámicos son más vistosos, pero son mucho más delicados ante posibles golpes y arañazos.  

Rolex Explorer II Ref 226570

El reloj en sí mantiene la filosofía y la estética iniciada en 2011. Primero solo existe la versión en acero, tan solo puedes escoger el color de esfera entre blanco o negro. La caja es de 42 mm cepillada como corresponde a un reloj de la serie deportiva que está pensado para recibir muchos golpes y arañazos, aunque posee un perfil algo más ergonómico gracias a unas asas más cortas.

La impermeabilidad se mantiene desde la primera versión en 100 mt, cristal en zafiro con revestimiento antirreflejos interior y el brazalete oyster cepillado que en esta ocasión es unos milímetros más ancho que la versión 216570.

Vemos pequeñas diferencias en los índices aplicados y en las agujas entre la versión en esfera blanca y negra. En el caso de la blanca, ambos elementos llevan el ribete en negro y en la esfera negra son de oro blanco, algo que tiene mucho sentido para marcar los contrastes que permitan identificar claramente la hora. Mantiene la aguja del GMT en formato flecha de color naranja “Freccione”.

Rolex Explorer II Ref 226570 esfera negra

Desaparecen las míticas agujas fantasma de la versión 216570, denominadas así pues estaban pintadas de negro en la parte que engarzan con la esfera, dando la sensación de que las agujas estaban flotando.

Como elemento luminiscente para las agujas y los índices aplicados Rolex recurre nuevamente al chromalight en color azul. En esta versión mejorada, bajo la luz, lo percibimos más blanco y ante poco o ausencia total de luz, el color es más brillante pero sobre todo, más duradero.

Rolex Explorer II Ref 226570 esfera blanca

CALIBRE ROLEX 3285.

Una vez más, el Explorer II sigue la estela adelantada por el modelo GMT-Master II, al incorporar el calibre Rolex 3285, que vio la luz en 2018 de la mano del GMT-Master II.

El Calibre Rolex 3285 es un movimiento de nueva generación desarrollado y fabricado íntegramente por Rolex. Un movimiento mecánico de cuerda automática que ofrece ganancias fundamentales en términos de precisión y fiabilidad, así como resistencia a golpes y campos magnéticos.

Calibre Rolex 3285

Una vez más, para todos aquellos que siguen criticando la falta de desarrollo que Rolex hace a sus movimientos, este calibre 3285 obtuvo 10 patentes y analizándolo detenidamente, como ha hecho nuestro compañero Richard Samper, gerente de un taller de relojería oficial desde hace 30 años y responsable de la sección La Técnica en nuestra web, confirma no solo la calidad y facilidad de trabajo de este calibre, sino la tecnología e innovaciones que posee.

Este calibre 3285, un cronómetro certificado COSC, aumenta la reserva de marcha a 70 horas, en comparación con las 50 horas del anterior calibre, gracias a su nuevo escape Chronergy, que según Rolex tiene una eficiencia mejorada en un 15%, así como un cañón de alta capacidad. El escape Chronergy está hecho de níquel-fósforo, lo que lo hace insensible a las interferencias magnéticas. 

Para mejorar la resistencia a los golpes, el calibre ahora está equipado con amortiguadores Paraflex. También utiliza la espiral azul Parachrom de Rolex, que fue introducida por Rolex en 2005.

Esta espiral es antimagnética pero también ofrece una mejor resistencia a los cambios de temperatura. Según Rolex, el espiral Parachrom es hasta diez veces más preciso que una espiral tradicional cuando se somete a golpes. 

Como todos los calibres de Rolex, el 3285 está certificado por COSC y está garantizado con una precisión de -2 / + 2 segundos por día. Esto es el doble de lo que requiere COSC en un reloj de pulsera con cronómetro mecánico.

Especificaciones del Rolex Calibre 3285:

  • Certificado cronómetro COSC.
  • Reserva de marcha 70 horas.
  • Frecuencia 28.800 (4Hz).
  • Diámetro: 28,5 mm.
  • Altura 6.8 mm.
  • Rubíes 31.
  • Amortiguador Paraflex.
  • Espiral Parachrom.
  • Escape Chronergy. 
  • Funciones horarias, fecha y GMT.

Este Rolex Explorer II ref 226570 que es en único modelo que actualmente puedes comprar nuevo en un distribuidor oficial Rolex, tiene un precio de 8.100 € para cualquiera de sus dos colores de esfera en España.

En esta tabla puede ver a golpe de vista la referencia, el año y el calibre usado, en todas las versiones que han existido del Rolex Explorer II desde 1971 hasta junio de 2021.

ReferenciaAñoCalibreTamaño
16551971 – 1985157539 mm
165501985 – 1989308540 mm
165701989 – 20113185 y 318640 mm
2165702011 – 2021318742 mm
2265702021328542 mm

Mi opinión sobre el Rolex Explorer II…

Cuando empecé a trabajar en el sector de la relojería en 2004, vendía dos Rolex GMT-Master II ref 16710 por cada diez Rolex Submariner Date 16610. Los Rolex Explorer II ref 16570 tanto esfera negra como blanca, no los quería nadie. Ciertamente, a todas las tiendas, nos era muy complicados poder venderlos.

Te estoy hablando en unos años en los que los modelos deportivos de Rolex, a excepción del Daytona de acero 16520, los tenías en las vitrinas de los distribuidores y que en España, se podían comprar con un 15% de descuento en cualquier distribuidor oficial. No te hablo de un cuento de hadas. Aunque hoy en día nos cueste creerlo, hubo un tiempo en que estas cosas pasaban.

A pesar de que los precios de catálogo eran casi iguales en el Explorer II ref 16570, GMT-Master II ref 16710 y Submariner Date 16610, los precios del Explorer II ref 16750 en el mercado de segunda mano, eran casi la mitad que los modelos GMT o Submariner.

Hasta hoy año 2021, y a pesar de que es casi imposible comprar relojes Rolex deportivos, los Explorer II usados son más baratos y más fáciles de conseguir que los Submariner o GMT.

Si en los últimos años se ha empezado a vender este modelo, no es ni porque estéticamente ni técnicamente haya sufrido grandes cambios, sino porque desde 2016, a consecuencia de la gran demanda de productos Rolex que viene del mercado chino, los clientes, ante la falta continua de relojes en las tiendas y las listas de espera tan largas para cualquier modelo deportivo, han preferido adquirir este modelo a esperar 2 años o más por un Submariner o GMT.

Solo debes pasarte por cualquier distribuidor Rolex del mundo, para ver que en la vitrina puedes ver tan solo el Yacht-Master II en oro, tal vez algún Yacht-Master 40 mm caucho y oro, Datejust de dama en oro y como no, la colección Cellini entera.

Cuando pides disponibilidad del Explorer II, la misma es relativamente corta a diferencia de los modelos GMT o Submariner. Esa es principalmente la razón de sus ventas y no tanto el cariño de los clientes por un modelo que desde la primera versión 1655 no ha sido nunca un éxito de ventas.

A mí personalmente nunca me ha enamorado el Explorer II. Es un reloj que nunca he entendido ni su utilidad ni su razón de ser, ya que dentro de la colección Rolex, hay modelos que cubren con creces las necesidades que pretende satisfacer el Explorer II.

Muchas veces, cuando me pasaba por el taller y veía sobre la mesa del relojero un Explorer II negro y un GMT-Master II ambos sin el bisel, tenía que fijarme para identificarlos, pues no es tan fácil a un golpe de vista.

Lo que te estoy diciendo, no debería ni sorprenderte ni herir tus sentimientos. La propia Rolex los ha discriminado frente al GMT-Master al implementar en los GMT los nuevos movimientos, años antes que en el Explorer.

Independientemente de si este reloj, es o no interesante comercialmente hablando, tengo que decirte que el reloj está muy bien diseñado, construido, con una calidad y una tecnología que muy pocas marcas relojeras pueden dar.

Cuando hablamos de Rolex parece que siempre encontramos los dos bandos opuestos. Los negacionistas, por lo general, personas que no han tenido ni van a tener jamás un Rolex y que lo critican por desconocimiento más que por razonamiento.

Y por otro lado, los forofos, hooligans de la marca, que siempre alaban cualquier cosa que haga.

He tenido y tengo relojes Rolex. Creo que salvo la colección Cellini que he utilizado los de la tienda, pero nunca he tenido ni tendré uno en mi colección particular, he sido propietario de todos los modelos de la marca. Incluso mi compañera Belén tiene un Submariner y un Explorer 36 mm por lo que creo que podemos hablar con propiedad de una marca que conocemos bien, no solo por ser propietarios de modelos, sino por haber vendido miles de ellos en estos años como profesionales.

Cuanto más conozco el sector relojero, más entiendo y respeto a Rolex. Una compañía que desde el principio ha tenido clara su línea. Una empresa que hace oídos sordos a “ruidos” (opiniones) externas o a tendencias del momento. Centrándose únicamente en su camino. Haciendo, pero sobre todo, dejando hacer. Ese es el éxito real de Rolex.

Una marca que no está interesada en desarrollar movimientos estéticamente bonitos o fuera de su filosofía de reloj deportivo, pero que cada movimiento que diseña, es tecnológicamente superior al anterior, utilizando materias de vanguardia y creando una serie de patentes que a la postre, benefician a todo el sector.

Rolex es una empresa que controla casi todo el proceso de producción internamente y que si algo tiene muy claro, es de donde viene pero sobre todo, quien es. Esto hace que pocas veces, se salga de esas líneas tan definidas.

Sus modelos son muy parecidos, pero cada uno tiene una personalidad propia. En el caso del Explorer II, como te digo, no es santo de mi devoción, pero toda la evolución que ha tenido el modelo desde 1971 hasta hoy ha sido con lógica y con un camino claro, y solo por eso, ya merece todos mis respetos.

Una de las cosas que siempre me ha impresionado, son las guerras encarnizadas entre sus propietarios al respecto de qué color de esfera representa el verdadero espíritu del Explorer II. Los que tienen una, nunca comprarían la otra y encima aseguran ser los suyos, los verdaderos Explorer II. Algo que no sucede con otros modelos Rolex que también tienen dos colores de esfera como es el caso del Daytona.

Personalmente, veo tantas diferencias entre ambos colores de esfera, que ambos relojes me gustan. Cada uno de ellos posee su propia personalidad. En la versión de 40 mm me quedo con la esfera blanca y en la versión de 42 mm optaría por la negra.

Por cierto, dentro de todas las referencias de la colección Explorer II, la esfera blanca se paga por encima de la esfera negra en los relojes de ocasión. Los clientes suelen demandar más relojes esfera blanca para este modelo.

En relación con la primera versión referencia 1655 denominado Explorer Freccione, hemos vendido 7 unidades en la tienda. Un Rolex vintage que cada día es más buscado por los coleccionistas de la marca.

Actualmente es un reloj que me gusta y posiblemente compraría, pero si retrocediéramos a 1971 y tuviera la posibilidad de comprarme un único reloj de la colección Rolex de aquel momento, sin saber cómo va a evolucionar su rentabilidad en el mercado de compra y venta de segunda mano, el Rolex Freccione sería mi última opción de compra.

Durante 14 años, fue un modelo que apenas tuvo ventas, distando mucho del éxito comercial del GMT y del Submariner, sin embargo, Rolex supo mantenerlo en catálogo, apostando a futuro por un modelo que poco a poco, ha sabido evolucionar como uno más de la serie deportiva de Rolex.

Quizás parte de este éxito haya sido mantenerse fiel a unos principios y no variarlos conforme a las modas momentáneas. Un reloj que solamente se ha fabricado en acero. Únicamente lo hemos conocido con el brazalete Oyster. El bisel, a diferencia de otros modelos de Rolex, en acero con lectura GMT y a pesar de ser un reloj diseñado para la actividad deportiva extrema en contacto con agua, su resistencia al agua ha sido de tan solo 100 mts.

Como siempre te digo, ésta es mi opinión. Pero no te fíes de una sola opinión. Lee más reportajes, accede a más información y por favor, llega a tu propia conclusión. Se que, en una sociedad sometida a una sobre información, es complicado hacerlo, pero el análisis final lo haces tú.

Y como este es sin duda, uno de los modelos que más guerras provoca entre de los propietarios, me gustaría mucho escuchar tu opinión acerca del Rolex Explorer II.

  • Antonio Rodriguez

    Coincidiendo con el lanzamiento del 226570 hemos podido leer en varios blogs artículos sobre la historia del explorer, tanto en español como en inglés.
    Igor te tengo que decir, que para mí, el tuyo no solo es el más completo. Aportas unas experiencias personales tan valiosas que no he leído en otros sitios

    Responder
    • Igor Librero

      Muchas gracias Antonio. Al final son muchos años detrás de un mostrador vendiendo relojes y he tenido muchas experias que considero son más enriquecedoras que datos técnicos.

      Responder
  • Luis

    Un artículo largo pero fácil de leer y sobre todo de seguir. Muy completo en información sobre todo de calibres. Y como han dicho anteriormente, tu punto personal es lo mejor.

    Responder
    • Igor Librero

      Muchas gracias Luis. La verdad es un poco largo, pero 50 años de historia y muy interesante, no se pueden resumir en 3 min.

      Responder
  • Francisco Marcos Salazar

    Me parece un reportaje muy trabajado. Se aprecia tu conocimiento del modelo, el cariño que tienes a la marca pero sobre todo tu objetividad. Hay cosas que mencionas que no puedes leer en otros medios escritos, tal vez por que ellos dependen de publicidad y no se atreven a decir nada malo.

    Responder
    • Igor Librero

      Francisco, nosotros no hemos tenido, no tenemos y no tendremos publicidad.
      Escribimos de cosas de las que conocemos, con respeto a las marcas y a su trabajo, pero con honestidad hacia el lector y nosotros mismos.
      Y siempre con la ayuda de lectores como tu y sus comentarios que aportan y hacen mejor nuestros artículos
      Muchas gracias

      Responder
  • Walter

    Muchas gracias por este artículo tan completo y detallado. Yo tengo el de carátula blanca 40 mm y carátula negra 42 mm. Es un reloj deportivo, elegante y funcional. Me gustan ambos.

    Responder
    • Igor Librero

      Muchas gracias a tí por tu comentario.
      Al final en Explorer II, tenemos el mismo gusto encuanto a esferas o carátulas.
      Enhorabuena por los relojes.

      Responder
  • Silvia

    Estimado Igor.
    Siempre me había preguntado por qué este modelo no se veía mucho en las tiendas de segunda mano y en el supuesto de verlo, el precio era bastante inferior a los gmt o sub. Ahora lo entiendo perfectamente.
    Muy buena review

    Responder

¿Algo qué comentar? No te cortes, únete a nuestra conversación.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RESPONSABLE: Igormo Watches, S.L. FINALIDAD PRINCIPAL: Gestionar comentarios. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal. DERECHOS: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal.