Hablar de Seiko es hablar de la historia viva de la relojería. Por suerte para nosotros, son muchos los modelos icónicos de Seiko, hoy vamos a ver los Alpinistas, un reloj lanzado en 1959 que al principio se vendió en exclusiva en el mercado japones. Un reloj que se hizo mundialmente conocido por la línea SARB a principios de siglo, un modelo que ha sido descatalogado reiteradas veces, un modelo que actualmente podemos encontrar en tienda. Hablamos de los Alpinistas Prospex.
Lo mejor es empezar por el inicio. Hagamos un breve repaso a través de sus 6 generaciones y un análisis de los últimos modelos disponibles en el catálogo de Seiko, bienvenidos.
El original Seiko Laurel Alpinist
Terminaba la década de los 50s y el ser humano se balanceaba hacia nuevos retos, nuevas fronteras tanto en agua como en tierra. Debido a este empuje vimos el nacimiento de los relojes buceadores modernos de la mano de Blancpain o Zodiac; también llegaban los relojes para exploradores como el británico Smiths que conquistarían el Everest y la Patagonia y, por si fuera poco, esta década culminaría con el nacimiento del Omega Speedmaster, al cual el destino le tenía preparado el reto más grande de la humanidad…

Seiko Alpinist Laurel.
En este contexto, Seiko, una de las la casas relojeras más verticalizadas del mundo no podía quedarse atrás y empieza a desarrollar sus primeros relojes deportivos / herramienta. Así en 1959, llega el Seiko Laurel Alpinist referencia 14041, llamado a ser el reloj para los montañistas nipones.

Calibre Seiko Alpinist Laurel.
Este fue el único que traería el nombre “Laurel” impreso en su esfera. Pertenecía a una línea de relojes de vestir. Equipaba un movimiento mecánico a cuerda de 17 joyas que vibraba a 18.000 pulsaciones por hora con un grabado en su puente principal que decía “SEIKOSHA”. Su caja compuesta de 3 partes media 35 mm de diámetro, 41 mm de alto y 11 de grosor, pequeño para los estándares actuales. Con una esfera sencilla y solo 3 líneas de texto.

Seiko Alpinist Laurel.
Debajo del indicador de las 12 traía escrito “Seiko Laurel” y arriba de las 6 decía “Alpinist”, encima de “Diashock 17j”, los índices horarios eran triangulares y sus manecillas tipo Delfín (unos dirían muy similar al diver lobo marino que Zodiac presento en el 53).
Si lo analizas sin mirar los libros de historia de relojería podrías pensar que se trata de un reloj de vestir más que de un explorador. Pero el hecho de que su caja estuviese construida en acero inoxidable y su cristal fuera acrílico, le ofrecía cierta resistencia a golpes. Para darle más carácter y hacerlo ver un poco más rudo, Seiko decidió lanzarlo al mercado con una correa de cuero de 18mm de ancho tipo “Bund”, evocando a los relojes de campo de los soldados en las guerras mundiales estando disponible tan solo en dos colores: negro o crema.

Seiko Alpinista Laurel.
Este reloj seria descontinuado 4 años mas adelante para dar paso al Alpinista champion el cual tendría varias versiones dentro de sí mismo.
Seiko Alpinist II generación
En 1963 llegaría el Alpinista Champion, un reloj con un estilo parecido a los polerouter de la casa relojera Universal Geneve (Primer reloj diseñado por el gran Gerald Génta) y fueron producidos solo hasta 1964. Esta versión no traía muchos cambios en cuanto a material de caja y movimiento, sino más bien de diseño de esfera. Como puedes notar, el Alpinista ya no está bajo la línea de vestir “Laurel”.
Seiko Alpinist Champion.
Esfera Seiko Alpinist Champion.
También en estos años fue producida la versión Trapezoide debido a la forma de sus índices horarios con referencia J13033, la cual es muy rara y buscada por los coleccionistas.

Seiko Alpinist Champion J13033.
El siguiente Alpinista llegaría también bajo la serie Champion. Serían las referencias J13043, J13049 y el primer automático J13079, el cual vendría con el calibre 850 / 851 más tarde. Es en estas referencias donde aparece por primera vez la famosa montaña grabada en la tapa trasera, quedando ya de manifiesto su verdadera razón de ser: relojes herramienta para de montañistas.
Seiko Alpinist III generación
Pasarían 3 décadas para volver a ver un reloj de exploradores en el catálogo de Seiko con el conocido Alpinista Rojo (por el color de su texto en la esfera). Este modelo ya empezaba a mostrar un parecido con los Alpinistas modernos y estuvo disponible en 3 colores diferentes con las referencias SCVF005 en negro, SCVF007 en crema y SCVF009 en verde. Montaba el calibre 4S15, el cual funcionaba a 28.800 vibraciones por hora -8 pasos por segundo-, era además hackeable y se le podía dar cuerda manualmente.
La esfera contaba con manecillas estilo catedral, índices aplicados con números arábigos en las horas pares -lo cual le daba una profundidad tridimensional-, un fechador a las 3 con magnificador ciclope, resistencia al agua de 200 metros y, tal vez su sello más distintivo, ese que solo unos pocos relojes obtienen y con los que destacan sobre los demás por esta característica especifica (así como lo hace el seamaster de omega con su válvula de helio a las 11): el alpinista trae una segunda corona a las 4 que permite ajustar un bisel giratorio interno el cual actúa como brújula.
Seiko Alpinist III generación.
Seiko Alpinist IV generación
La cuarta generación llega en el 2003 con la versión GMT y calendario perpetuo en titanio. Por esa época Seiko también sacaba un nuevo diver llamado Samurai en titanio del cual hablaremos en otro artículo. Esta versión GMT constaba de dos coronas situadas a las 2 y a las 4, las cuales permitían manipular las complicaciones del calibre. Sus medidas de caja eran de 38.5mm de ancho por 46.3mm de alto y 11.5mm de grosor y contaba con el calibre 8F56 de cuarzo, el cual fue usado muy poco por la casa relojera japonesa.
Estos relojes tendrían las referencias SBCJ019, SBCJ021 y SBCJ031, las cuales cambian de cuero a brazalete en titanio. También hubo una edición especial azul con referencia SBCJ023 limitada a 500 piezas hecha para la fundación SSASS, creada por Ken Noguchi con el objetivo de colaborar en la limpieza de los desechos dejados por los montañistas profesionales después de sus exploraciones.
Este modelo fue lanzado en exclusiva para el mercado JDM, que significa mercado japonés doméstico.
Seiko Alpinista de IV generación.
Seiko Alpinista V Generación. El famoso SARB.
En el 2006 llegaría la 5º generación con los Alpinistas más conocidos por todos: la referencia SARB017 con esfera verde, manecillas tipo catedral estiradas, fechador a las 3 sin magnificador en el cristal de zafiro y calibre 6R15 con 50 horas de reserva de marcha.
En esta versión desaparece del texto la palabra “Alpinist” para ser reemplazada por “Automatic”. Este reloj se ha convertido en un ícono, un clásico, se podría decir que casi al mismo nivel del famoso diver de la casa japonesa SKX. Estos Alpinistas contaban con resistencia al agua de 200 metros, caja de 39.5mm e índices dorados aplicados que hace las esferas mucho más llamativas y, a su vez, le da un toque de elegancia al reloj haciéndolo para muchos una pieza más de vestir que deportiva. Este debate siempre estará abierto entre aficionados y entusiastas que ven en el Alpinista un reloj que sirve para todo tipo de ocasión. Este clásico sería descontinuado oficialmente en febrero del año 2018.

Seiko Alpinista SARB. Cortesía de yorch.o.clock.
Seiko Alpinista V generación.
Tres años después llegarían las versiones SARB059 y SARB061, con un cambio de diseño drástico si lo comparamos con las versiones anteriores, pues la caja aumenta hasta los 42mm, el bisel pasa a ser externo -lo que permitía dejar una sola corona situada a las 4-, fechador a las 3 sin magnificador, manecillas estilo espada y 200 metros de resistencia al agua. En definitiva, un reloj de montaña en forma de SKX que, curiosamente, no traía la palabra “Alpinist” ni su logo impreso en la esfera, pero sí contaba con el grabado de la montaña en la caja trasera.
Seiko Alpinist SARB059.
Seiko Alpinist SARB061.
Seiko Alpinist 2019 Edición Especial.
Diez años después llegaba el famoso Alpinista azul con referencia SPB089, el cual fue vendido en exclusiva en Hodinkee, web sobre relojes con más prestigio a nivel internacional. Se trató de una versión limitada a tan solo 1.959 piezas, en honor al año en que el Alpinista Laurel debutó en el mercado. Tenía prácticamente las mismas dimensiones de caja de los SARB: 39.5mm x 46.3mm x 13mm, 200 metros de resistencia al agua, cristal de zafiro, y el movimiento automático 6R15. Esta versión volvía a traer la doble corona y el bisel con la brújula interna, además de contar con el ya clásico grabado de la montaña en su tapa trasera.
Muchos de los entusiastas recuerdan esta versión del reloj por lo difícil que fue de adquirir, ya que se agotó en minutos las dos veces que salió a venta – el precio original de venta fue de $600 y hoy se consiguen por un precio de hasta 3 veces más de su valor original-.
Seiko Alpinist Edición Especial Hodinkee 1959 unidades.

Seiko Alpinist. Cortesía de jemloveswatches.
Seiko Alpinist VI generación Prospex
2020 versión 1
En 2020 Seiko anunció curiosamente 2 versiones del Alpinista. La primera es básicamente una reedición de la exitosa línea SARB con actualizaciones en el cristal de zafiro, que ahora trae un magnificador cíclope sobre el fechador ubicado a las 3 y cuenta con el nuevo movimiento 6R35 de Seiko, el cual trabaja a 3hertz o 21,600 vibraciones por hora, permitiéndole así extender la reserva de marcha a 70 horas.
Cuenta con índices dorados o plata (según el color de la esfera) aplicados y trae impreso el nuevo logo “X” de Prospex en lugar del tradicional “Automatic”. La tapa trasera permite ver el calibre en movimiento, pero al ser transparente ha removido ese logo clásico del Alpinista -lo cual ha traído críticas de entusiastas y aficionados a la historia de este reloj-.
La caja tiene un ancho de 39.5mm por 46mm de alto y un grosor de 13.2mm haciéndolo muy versátil, podría ser perfectamente el único reloj de la colección ya que es de apariencia elegante-moderna con tamaño mediano y es a su vez robusto para días de campo gracias a sus 200 metros de resistencia al agua; convirtiéndolo definitivamente en un todo terreno.
Estos relojes cuestan alrededor de $800 USD y vienen en tres versiones diferentes acompañadas de correa en cuero (Referencias: SPB119J1 – SPB121J1 – SPB123J1) y una versión más deportiva con brazalete en acero e índices triangulares sin números arábicos (Referencia: SPB117J1):

Seiko Alpinist Prospex.
2020 Versión 2
En el segundo semestre del 2020 Seiko ha decidido rediseñar el alpinista en todos sus aspectos, empezando por la reducción de la caja a 38 mm y, tal vez lo más impactante, la decisión de eliminar por completo la brújula interna y dejar en su lugar un bisel pulido.
Esta nueva versión está disponible en tres colores: verde -referencia SPB155J1-, azul -referencia SPB157J1- o (mi favorito) el negro-gris -referencia SPB159J1-
Las esferas con terminación arenada cambian de tonalidad haciéndose más oscuras hacia sus bordes, el logo de Seiko viene impreso debajo de las 12 y las manecillas estilo catedral típicas del linaje Alpinista hacen una combinación con los colores de los índices horarios que ahora están impresos. La manecilla del segundero tiene la punta con tinte rojo, lo que le da un toque de color a todo el conjunto, pero sin dejar de ser discreto: si analizas el detalle podrás entonces combinar desde tu camisa y corbata hasta… ¡tu correa NATO!
Estos Alpinistas contienen el calibre 6R35, el cual se puede apreciar a través de la tapa trasera, lo que a su vez significa que –de nuevo- no trae el logo clásico de la montaña grabado.
Su cristal es de zafiro con capas de cubrimiento anti reflectivo para mejorar la visibilidad y, en este modelo, Seiko ha decidido quitar el magnificador cíclope sobre el fechador de las 3, pero ha mantenido la corona enroscable para poder ofrecer los ya conocidos 200 metros de resistencia al agua.
El detalle tal vez más evidente es la falta de la corona a las 4, lo cual responde a la remoción de la brújula interna que mencionamos anteriormente. Este toque de personalidad hace de este Alpinista un reloj definitivamente muy diferente a sus otros hermanos.
Sus dimensiones son espectaculares para un reloj de campo ya que la distancia de punta a punta es tan solo de 46mm y el grosor es de 12.9mm. Esto le permite esconderse debajo de la manga de cualquier camisa de vestir o blazer sin parecer muy pequeño para estos tiempos modernos y, sí, también traen el logo “X” de la línea Prospex impreso en lugar del apreciado y añorado “Automatic”. Su precio ronda los 750 USD.


Seiko Baby Alpinist.
Mi opinión…
Es verdad que el Alpinista tiene una historia considerable de más de medio siglo que le avalan el estatus de ícono al momento de presentar sus credenciales en la comunidad relojera. Tiene un pasado envidiable, sobre todo al ser el primer reloj deportivo o herramienta lanzado por Seiko, una de las casas relojeras más reconocidas en el mundo. Su evolución ha sido notable: con mejoras en movimientos, componentes y en ciertas ocasiones sus dimensiones, pero siempre ha mantenido su versatilidad y elegancia, esa elegancia que también a su vez confunde a muchas personas incluyéndome a mí mismo, sobre todo cuando los índices horarios son números arábigos dorados; características con las cuales es difícil diferenciar si se trata de un reloj de vestir o un reloj de montañismo.
Otra cuestión que se me hace inevitable pensar es que si alguien compra un alpinista, probablemente –con el tiempo- terminará comprándolos todos; pues aunque son el mismo reloj, cada color ofrece algo muy diferente: las opciones verde y crema son las más elegantes, la blanca con índices color plata la más casual y la esfera negra las más deportiva -de estos tres personalmente me encantaría tener el blanco-.
Por otro lado, Seiko apuesta a que el “baby alpinist” (la última versión del Alpinista) atraiga a un público que quiera recordar a las primeras generaciones del reloj con una caja 38mm y una sola corona. Esta versión chica ofrece un reloj más legible, más cercana a sus antepasados –en el caso de estos tres, me inclinaría por el negro-gris o azul-.
De este modo, aquellos que no vayamos a comprar todos los Alpinistas y debamos tomar la dura decisión de elegir uno tendremos un dilema: o compramos la versión con doble corona de 39.5mm y brújula en su bisel interno o nos llevamos a casa el pequeño de 38mm con más herencia, pero sin índices aplicados… Decisiones, decisiones… ¿y ustedes por cual se inclinarían?
¡Los leo en los comentarios!
Ficha técnica de los Seiko Alpinist
